Aprendamos Seguridad con IOP
Paz mental en el
entorno laboral en Ecuador 馃嚜馃嚚
Las empresas que no priorizan la
salud mental laboral est谩n perdiendo mucho m谩s que talento: est谩n
comprometiendo su sostenibilidad. En Ecuador, aproximadamente un 43 % de los trabajadores realizan
solo lo m铆nimo necesario, un claro
indicador de desgaste laboral y estr茅s cr贸nico, Adem谩s, estudios en personal de
la salud muestran prevalencia de depresi贸n, ansiedad, insomnio y burnout,
los cuales impactan negativamente tanto su bienestar como su desempe帽o. Tomado
de ( El
43 % de trabajadores hace lo m铆nimo esperado, esto es parte del desgaste
laboral y salud mental que son principales desaf铆os en Ecuador, revelan
estudios | Econom铆a | Noticias | El Universo)
Impacto econ贸mico. -Seg煤n la OIT, los costos de las patolog铆as relacionadas con el trabajo ascienden a entre el 4 % y 10 % del PIB. En Ecuador, el bajo rendimiento, ausentismo y rotaci贸n de personal erosionan la productividad y la competitividad del tejido empresarial. Tomado de : (Primer estudio nacional sobre condiciones de trabajo y salud se present贸 en Quito – Ministerio de Salud P煤blica)
Legislaci贸n y normativa vigente. -Ecuador cuenta con un s贸lido marco normativo para proteger la salud mental en el 谩mbito laboral:
- Ley Org谩nica de Salud Mental (Art. 1–6). -Establece la salud mental como derecho humano integral. Impone a empleadores e instituciones p煤blicas y privadas obligaciones en prevenci贸n, atenci贸n y promoci贸n
- Reglamento General (Decreto Ejecutivo 465, 23 nov. 2024). -Obliga a implementar programas de inclusi贸n laboral para personas con trastornos mentales.
- Requiere capacitaciones obligatorias sobre
salud mental, suicidio, consumo de sustancias y violencia
- Exige contar con un profesional con perfil
psicol贸gico en RR.HH. para apoyar, acompa帽ar y evaluar la adaptaci贸n
laboral
- Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores. -Establece el derecho de los empleados a desarrollar su trabajo en un ambiente saludable, tanto f铆sica como mentalmente.
- Plan Nacional Estrat茅gico de Salud Mental (2014–2017). Promovi贸 un modelo comunitario y de promoci贸n en salud mental. Si bien no se han publicado evaluaciones exhaustivas, este plan sent贸 las bases institucionales.
- Convenio OIT 161. -Internacionalmente ratificado, exige la creaci贸n de servicios de salud laboral que consideren tanto la salud f铆sica como mental de los trabajadores
Recomendaciones para fomentar
la paz mental en la empresa:
- Diagnosticar el entorno. -Utilizar encuestas para identificar niveles de estr茅s, sobrecarga, y factores psicosociales (soledad, acoso, inseguridad laboral) .
- Capacitaci贸n continua. -Cumplir con la normativa mediante formaci贸n peri贸dica en salud mental, consumo de sustancias y prevenci贸n del suicidio.
- Rol activo del psic贸logo interno. -Garantizar respaldo emocional, gesti贸n de crisis, y seguimiento a personas con trastornos mentales.
- Crear ambientes sanos. -Flexibilidad laboral, pausas activas, fomento del apoyo social, evitar sobrecarga y episodios de burnout.
- Medir resultados. -Establecer indicadores de clima laboral, ausentismo y rotaci贸n, vincul谩ndolos con iniciativas de salud mental.
Conclusi贸n
La paz mental en el trabajo no es
una moda: es un derecho y una inversi贸n estrat茅gica. Las estad铆sticas muestran
desgaste y malestar generalizado. La normativa ecuatoriana obliga a las
organizaciones a actuar: programar capacitaciones, apoyo psicol贸gico y
ambientes laborales inclusivos.
Un entorno organizacional saludable reduce costos, mejora compromiso y productividad. Cultivar la paz mental es la v铆a m谩s inteligente para sostener el bienestar y la competitividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios