4/11/25



 

SINDROME DEL SAPO


 










Del Acuerdo Ministerial 102 al Modelo GEMBA:

    Transformando la cultura organizacional hacia los ODS

Autor: Ing. Iván Orozco Paredes, Mgs. SST
IOP Consultoría – Gestión y Prevención de Riesgos Laborales

 “Aprendamos Seguridad con IOP”

El presente artículo analiza la interrelación entre el Acuerdo Ministerial MDT-2025-102 que regula la prevención de la discriminación, violencia y acoso laboral en el Ecuador y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente los ODS 5, 8, 10 y 16. Además, se propone la aplicación del modelo GEMBA, de origen japonés, como herramienta de transformación cultural y de observación directa de la realidad organizacional.

 La investigación se fundamenta en un análisis documental y comparativo entre las disposiciones normativas nacionales, los marcos internacionales de sostenibilidad y las teorías contemporáneas de salud mental laboral.

La gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) exige trascender los enfoques tradicionales centrados en los riesgos físicos y tangibles. En un entorno global caracterizado por la complejidad social, la diversidad y la sensibilidad ética, los factores psicosociales como el acoso, la discriminación y la violencia laboral se han convertido en variables críticas de sostenibilidad empresarial.

El Acuerdo Ministerial MDT-2025-102, emitido por el Ministerio del Trabajo del Ecuador el 22 de agosto de 2025, surge como respuesta normativa a estas problemáticas. Su objetivo es garantizar entornos laborales libres de discriminación, violencia y acoso, estableciendo obligaciones de prevención, denuncia y atención dentro de las empresas del sector privado.

Sin embargo, más allá del cumplimiento formal, esto decreto ofrece una oportunidad estratégica: El de alinear la cultura empresarial con los ODS de la Agenda 2030 y fortalecer la salud mental organizacional mediante prácticas de liderazgo ético, comunicación efectiva y gestión humanizada.

La norma dispone que todas las organizaciones privadas implementen un Protocolo Interno de Prevención y Erradicación de la Discriminación, Violencia y Acoso Laboral, con mecanismos de denuncia, seguimiento y sanción.

Entre sus disposiciones relevantes:

  • Aplicación durante toda relación laboral y en actividades conexas.

  • Incorporación obligatoria de programas de prevención de riesgos psicosociales (empresas > 10 trabajadores).

  • Garantía de confidencialidad y protección de la víctima.

  • Obligación de capacitación periódica al personal.

Estas medidas, se encuentran alineadas con la Recomendación N. º 206 de la OIT (2019) sobre la violencia y el acoso en el trabajo, refuerzan la noción de trabajo digno y seguro como derecho humano.

Por otro lado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) constituyen un conjunto de 17 metas globales destinadas a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar bienestar social y económico.

Este acuerdo ministerial se vincula directamente con los siguientes ODS:

  • ODS 5: Igualdad de género y eliminación de la violencia.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

El modelo GEMBA en la gestión organizacional

El término GEMBA (significa “el lugar real” en japonés) proviene del Sistema de Producción Toyota y representa una filosofía de liderazgo basada en la observación directa, la participación y la mejora continua.

Aplicado al Acuerdo ministerial 102 sobre la prevención de acoso y discriminación, el modelo GEMBA permite a los líderes “salir de la oficina” para conocer de primera mano las dinámicas humanas de sus trabajadores, detectar tensiones y anticipar conflictos antes de que escalen a situaciones de riesgo psicosocial.

Convergencia AM-MDT-2025-102 y los ODS.

El Decreto 102 y los ODS coinciden en la promoción de entornos laborales seguros, inclusivos y respetuosos. Ambos modelos buscan transformar la empresa en un espacio de convivencia y desarrollo humano.

ODSMetaRelación con el Decreto 102
ODS 5Eliminar la violencia contra mujeres y niñasPrevención y sanción del acoso sexual y laboral
ODS 8Garantizar trabajo decenteProgramas de riesgos psicosociales y protocolos de denuncia
ODS 10Reducir desigualdadesNo discriminación por género, raza, edad o condición
ODS 16Fomentar instituciones sólidasCanales éticos y gobernanza interna transparente

El GEMBA como método de implantación

Aplicar el modelo GEMBA en la implementación del AM-MDT-2025-102, permite transformar la prevención laboral en cultura organizacional. La idea es que el liderazgo sea visible y se mantenga presente para generar confianza al trabajador, mientras que la observación directa va a favorecer la detección temprana de conductas de riesgo en el entorno laboral.

El proceso se resume en cuatro etapas:

  1. Ver: identificar entornos con potenciales conflictos.

  2. Escuchar: recoger testimonios sin juicio de valor.

  3. Analizar: determinar causas estructurales (psicosociales y organizacionales).

  4. Actuar: implementar acciones correctivas y educativas.

Este ciclo GEMBA ver, escuchar, analizar, actuar: fortalece la vigilancia preventiva y consolida la cultura del respeto entre trabajadores.

Debemos darnos cuenta de que al utilizar esta metodologia hemos logrado una madurez organizacional, donde la ética, la empatia, la salud mental y la productividad se integran en un mismo sistema de gestión, logrando unificar criterios y conductas que mejoran el ambiente laboral.

Implementar el Decreto 102 bajo una lógica GEMBA produce beneficios cuantificables: reducción del ausentismo, disminución de rotación y mejora en el clima laboral. Però el impacto más relevante es cualitativo: la reconfiguración del liderazgo preventivo como motor de bienestar organizacional.

La vinculación entre salud mental y prevención de acoso laboral responde a una visión bio-psico-social del trabajo, alineada con la ISO 45003:2021, que reconoce los riesgos psicosociales como parte de los sistemas de gestión integrados.

Bibliografía

  • Ministerio del Trabajo del Ecuador (2025). Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2025-102. Quito: Gobierno del Ecuador.

  • Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. New York: UNDP.

  • Organización Internacional del Trabajo (2019). Convenio 190 y Recomendación 206 sobre violencia y acoso laboral. Ginebra: OIT.

  • Pacto Mundial España (2023). ODS 5: Igualdad de Género. Disponible en: pactomundial.org.

  • UT-Ecuador (2024). Políticas de lucha contra la discriminación y acoso laboral. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.

  • Cielo Laboral (2023). Interrelación ODS 5 y ODS 8 en acoso laboral y violencia. Madrid: Revista de Psicología del Trabajo.