8/2/25

 



Monitor de seguridad aborda situaciones relacionadas con la salud mental.

En esta ocasión, se detallan algunas pautas y acciones que un monitor de seguridad puede implementar para abordar situaciones relacionadas con la salud mental, siempre dentro de sus competencias y coordinándose con profesionales especializados cuando sea necesario:

  1. Capacitación y Sensibilización

    • Formación en primeros auxilios psicológicos: El monitor debe recibir capacitación básica para identificar señales de malestar emocional o crisis de salud mental, sin asumir el rol de terapeuta.
    • Conocimiento de protocolos: Es importante estar familiarizado con los protocolos internos y externos de intervención en situaciones de crisis relacionadas con la salud mental.
  2. Detección Temprana y Observación

    • Vigilancia proactiva: Observar cambios notables en el comportamiento de compañeros o usuarios (como signos de ansiedad extrema, irritabilidad, aislamiento o comportamientos inusuales) y anotar estas observaciones para un seguimiento adecuado.
    • Ambiente de comunicación abierta: Fomentar un entorno en el que las personas se sientan seguras para expresar sus inquietudes y buscar ayuda.
  3. Intervención Inicial y Actuación en Crisis

    • Enfoque empático y no confrontacional: Al acercarse a una persona que muestra signos de crisis, es fundamental hacerlo con empatía, mostrando comprensión y evitando juicios.
    • Protocolo de emergencia: Seguir un protocolo establecido que incluya:
      • Contactar de inmediato a los profesionales de salud mental o a los servicios de emergencia si la situación lo requiere (por ejemplo, riesgo inminente de autolesión o suicidio).
      • Informar a superiores o al equipo designado (como recursos humanos o seguridad interna) según el protocolo de la organización.
    • Acompañamiento: Permanecer con la persona afectada hasta que llegue la ayuda especializada, asegurándose de que no se agrave la situación.
  4. Registro y Comunicación de Incidentes

    • Documentación: Registrar de forma objetiva los hechos y comportamientos observados, sin emitir diagnósticos, para facilitar la intervención profesional.
    • Coordinación interna: Informar a los responsables designados (por ejemplo, el departamento de recursos humanos o el comité de salud ocupacional) para que tomen las medidas correspondientes y se dé seguimiento a la situación.
  5. Prevención y Fomento del Bienestar

    • Promover actividades de bienestar: Colaborar en la organización de talleres, charlas o actividades que fortalezcan la salud mental y el manejo del estrés dentro del entorno laboral o institucional.
    • Difusión de recursos de ayuda: Conocer y comunicar a la comunidad o equipo sobre los recursos disponibles, como líneas de atención psicológica, servicios de asesoramiento o programas de apoyo.
  6. Límites del Rol del Monitor

    • Reconocer la propia función: Es vital que el monitor de seguridad entienda que su función es la de identificar riesgos y actuar en situaciones de emergencia, pero no sustituir la intervención de profesionales de la salud mental.
    • Derivación oportuna: Ante cualquier duda o situación compleja, el monitor debe derivar de inmediato a la persona afectada a los servicios especializados.

Al seguir estas pautas, el monitor de seguridad puede contribuir significativamente a la prevención y manejo de situaciones relacionadas con la salud mental, garantizando un entorno más seguro y de apoyo para todos. Recuerda que la clave está en la acción rápida, coordinada y siempre en colaboración con profesionales especializados en salud mental.

Desarrollo Sostenible en el entorno laboral. El desarrollo sostenible en el entorno laboral es un enfoque integral que busca equilibrar la p...