miércoles, enero 15, 2025


 Día Mundial de Lucha contra la Depresión! 🤯 

De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que afecta a un 3,8% de la población, de los que 5% de los adultos y un 5,7% son adultos de más de 60 años. A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas tienen depresión.

El 13 de enero de cada año se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, una fecha crucial para generar conciencia sobre un tema que afecta a millones de personas en todo el mundo. La depresión no discrimina; puede tocar la vida de cualquiera de nosotros, independientemente de nuestra edad, género o situación socioeconómica.

La depresión es una enfermedad mental caracterizada por una tristeza profunda, pérdida de interés o placer en actividades cotidianas, cambios en el apetito y el sueño, fatiga constante y muchas dificultades para concentrarse. Es importante entender que no se trata de "estar triste" de forma pasajera, sino de una condición médica que requiere atención profesional emergente.

El estigma alrededor de los trastornos mentales sigue siendo una barrera significativa para quienes buscan ayuda. Muchos prefieren guardar silencio por miedo a ser juzgados o incomprendidos. Sin embargo, hablar abiertamente sobre la depresión ayuda a normalizar la conversación y a crear un ambiente de apoyo donde las personas se sientan cómodas buscando ayuda.

Desde nuestra comunidad, podemos tomar medidas concretas para apoyar a quienes enfrentan esta enfermedad:

1.- Educarse, conocer y comprender sobre la depresión.

2.- Escuchar sin juzgar: Muchas veces, lo más importante es ofrecer un espacio seguro para que la persona pueda expresar sus sentimientos, y si no los expresa poder entenderlos.

3.- Fomentar la búsqueda de ayuda profesional: Psicólogos, psiquiatras y otros especialistas pueden marcar una gran diferencia. Muchas veces las personas que están con depresión no acuden al medico indicando que No están LOCOS! 😵‍💫 Ups, Groso error.

Reflexión final: En el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, recordemos que la salud mental es tan importante como la salud física. 

Si conoces a alguien que podría estar pasando por un momento difícil, extiende una mano amiga. Y si eres tú quien está enfrentando esta lucha, recuerda que no estás solo. Buscar ayuda es un acto de valentía y un paso crucial hacia el bienestar.

Aprendamos Seguridad con iHOP.

domingo, enero 12, 2025

 

                   

El engagement y la prevención de riesgos

El engagement y la prevención de riesgos están estrechamente relacionados, especialmente en entornos laborales, organizacionales y sociales. Una alta participación y compromiso por parte de las personas puede ser una herramienta clave para reducir y gestionar riesgos, ya que fomenta la responsabilidad, la comunicación abierta y la adherencia a medidas preventivas.

Relación entre engagement y prevención de riesgos: El Compromiso con la seguridad, cuando los empleados están comprometidos, es más probable que respeten protocolos de seguridad y se involucren activamente en la creación de un entorno seguro.

Una cultura de engagement fomenta que las personas identifiquen y reporten riesgos potenciales antes de que se conviertan en problemas graves.

Reducción de errores humanos: Los trabajadores comprometidos están más atentos y son menos propensos a cometer errores debido a la negligencia o falta de interés. El engagement promueve un enfoque proactivo para evitar conductas de riesgo.

Fomento de la comunicación: Un alto nivel de engagement crea un ambiente donde las personas sienten confianza para expresar preocupaciones, reportar problemas o proponer mejoras. Esto permite identificar riesgos emergentes rápidamente.

Capacitación y aprendizaje continuo: Los individuos comprometidos son más receptivos a participar en programas de capacitación, simulacros y actividades relacionadas con la gestión de riesgos.

El engagement asegura que las personas comprendan la importancia de las medidas preventivas y cómo aplicarlas.

Cultura organizacional positiva: Una cultura de engagement fomenta el sentido de pertenencia, lo que refuerza el cumplimiento de las normas y disminuye prácticas que puedan generar riesgos.

Los líderes comprometidos son más efectivos al transmitir la importancia de la seguridad.

Ejemplos prácticos:

En el trabajo: En industrias como la construcción, un equipo comprometido revisa constantemente los procedimientos de seguridad, utiliza el equipo de protección y se apoya mutuamente para evitar accidentes.

En la salud pública: Las campañas de vacunación o prevención de enfermedades dependen del engagement de la comunidad para alcanzar altos niveles de participación y minimizar riesgos sanitarios.

En tecnología: Los usuarios comprometidos reportan vulnerabilidades de seguridad en software, contribuyendo a su mejora y evitando posibles ataques.

Beneficios del engagement en la prevención de riesgos:1.-Disminución de incidentes y accidentes.2.-Ahorro de costos relacionados con emergencias o crisis.3.-Mejor reputación organizacional al demostrar responsabilidad proactiva.4.-Incremento de la confianza entre empleados, clientes y stakeholders.

En resumen, un alto nivel de engagement es un factor crucial para prevenir riesgos, ya que fomenta un entorno de colaboración, responsabilidad y proactividad que ayuda a identificar y mitigar problemas antes de que se conviertan en amenazas significativas. iHOP Iván Orozco Paredes Prevencion del riesgo.


APRENDAMOS SEGURIDAD CON iHOP

Gestión de Seguridad y salud                         Laboral Tu jornada no termina al salir a casa; empieza cuando no descansas bien Habla...