9/11/25

 


LA LEY DE MURPHY APLICADA A LA PREVENCION DE RIESGOS.

1. Origen y significado real

La Ley de Murphy surge en 1949, atribuida al ingeniero aeroespacial Edward A. Murphy Jr., durante pruebas de aceleración humana en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Su famosa formulación fue:

“Si algo puede salir mal, saldrá mal.”

Lejos de ser una expresión pesimista, Murphy intentaba alertar a los demás, sobre la inevitabilidad del error humano y la necesidad de diseñar sistemas que prevengan fallos antes de que ocurran.

En otras palabras, no es una ley del infortunio, sino es una advertencia técnica sobre la falta de previsión.

2. Aplicación práctica en la prevención de riesgos laborales

En seguridad y salud en el trabajo, la Ley de Murphy tiene enorme valor como principio de anticipación ante los hechos. Podría decirse que:

“Si existe la posibilidad de que un riesgo ocurra, debemos asumir que ocurrirá, y actuar en consecuencia.”

Por lo que a continuación mencionare algunas aplicaciones concretas en Sst:

  • 1.- Debemos considerar siempre el “peor escenario posible”. Si un trabajador puede equivocarse, la tarea debe rediseñarse para que el error no cause daño.
  • 2.- En la matriz GTC-45 o la ISO 45001: 2018, aplicar el criterio Murphy significa no subestimar probabilidades; es decir se debe prever fallas, prever olvidos y también las condiciones externas.
  • 3.- Fomentar la idea de que la seguridad no es producto de la mala suerte, depende de la conciencia con la que controlamos los errores antes de que ocurran.
  • 4.- Incorporar simulaciones y ejercicios de “qué pasaría si…” para fortalecer la anticipación y la respuesta de los trabajadores.
  • 5.- Si un equipo puede fallar, fallará; por eso el mantenimiento preventivo debe ser constante, y no reactivo.

 3. Reflexión preventiva

Aplicar la Ley de Murphy no significa ser fatalista, sino ser proactivo.
En seguridad laboral, no podemos esperar a que el accidente suceda para aprender la lección; debemos pensar como Murphy para evitar que ocurra.
Recordemos que cada procedimiento, cada equipo o conducta debe diseñarse considerando esta máxima:

“La prevención es la ciencia de pensar en todo lo que podría salir mal y actuar antes de que lo haga.”

En conclusión, debemos decir que en prevención de riesgos laborales, la Ley de Murphy se convierte en una herramienta mental poderosa: nos obliga a anticipar, verificar y fortalecer.

Porque el profesional de seguridad y prevención de riesgos no confía en la suerte, sino en la planificación, la observación y en la mejora continua.

Aprendamos seguridad con IOP.

Vaca Jiménez, J. N. (2025). Impacto de la cultura de seguridad en la reducción de riesgos ocupacionales: un análisis comparativo. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(4), 543-553. editorialalema.org

García Rivas, J., Ordelin Font, J. L., & Castellanos López, F. R. (2021). La identificación, análisis y prevención de factores de riesgo psicosocial en América Latina: resultados de una encuesta en países miembros de la CISS. CEPYS. ResearchGate

Hernández, Y. G. (2022). Cultura organizacional y cultura de seguridad: una revisión. Revista de Estudios Organizacionales Latinoamericanos. Redalyc

Ortega, C. A. (2021). Cultura de seguridad organizacional. Revista Psilat. pepsic.bvsalud.org

Roa Baquero, D. M. (2021). La cultura de la prevención y la seguridad y salud en el trabajo en tiempos de crisis. Revista Centro Sur, 5(3), 13-32. centrosureditorial.com

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios

  LA LEY DE MURPHY APLICADA A LA PREVENCION DE RIESGOS. 1. Origen y significado real La Ley de Murphy surge en 1949, atribuida al ingeni...